La Nebulosa del Cangrejo
(también conocida
como M1, NGC 1952, Taurus A y
Taurus X-1) es un resto de una súper nova de tipo plerión. Fue observada por primera vez en el año 1054 (SN
1054), por astrónomos chinos y
árabes. La nebulosa fue observada en el año 1731 por John Bevis. Es el resto de una superno va que fue observada y
documentada, como una estrella visible a la luz del día, por astrónomos chinos y árabes el 5 de julio del año 1054. La explosión se mantuvo
visible durante 22 meses. Con este objeto, Charles Messier comenzó su catálogo de
objetos no comentados.
Situado a una distancia de aproximadamente 6.300 años luz (1.930 pc2 ) de la Tierra, en la constelación de Tauro, la nebulosa tiene un
diámetro de 6 años luz (1,84 pc) y su velocidad de expansión es de 1.500 km/s.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglDmthCbNv-xSvklK4p1B7-s3P54PlP__sqkgJn6hgXpRUqO4X1_fNo768Ndaz39e6XD2rklqY6oPhssH52jbdMUdLaK2TOiieuUjV8MHDY-GqGvvEZ8u7uXYWdYekU82uDEB5jAzfAXE/s1600/crabnebula.jpg)
El centro de la nebulosa contiene un púlsar, denominado PSR0531+121, que gira sobre sí mismo a 30 revoluciones por segundo, emitiendo también pulsos de radiación que van desde los rayos gamma a las ondas de radio. El descubrimiento de la nebulosa produjo la primera evidencia que concluye que las explosiones de superno va producen pulsares.
La nebulosa sirve como una fuente de radiación útil para estudiar cuerpos celestes que la ocultan. En las décadas de 1950 y 1960, la corona solar fue cartografiada gracias a la observación de las ondas de radio producidas por la Nebulosa del Cangrejo que pasaban a través del Sol.
La nebulosa del Cangrejo es una descomunal nube de gas
de unos 6 años luz de radio que se encuentra en la constelación de Tauro, a
unos 6500 años luz de la Tierra. Ese gas se esparció tras el estallido de una superno va que, desde nuestro planeta, se vio estallar en el año 1054. Los documentos de la época relatan que la explosión pudo verse durante cuatro
semanas incluso a la luz del día.
Observaciones a diversas longitudes de onda: la foto muestra la Nebulosa del Cangrejo en el espectro visible (arriba a la izquierda) y en rayos X (arriba en el centro). El esquema de arriba a la derecha representa la magnetosfera del púlsar. La curva de luz muestra la emisión periódica en rayos gamma, dos pulsos cada 0,0337 segundos. Nótese que la curva se repite para hacer la estructura más visible.
El núcleo de la estrella que murió de forma tan violenta es hoy un pulsar: una estrella de neutrones que rota a gran velocidad. Con una masa similar a la del Sol pero con un radio de pocos kilómetros, estos objetos se encuentran entre los más densos del universo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKUps6wLDC0ty56dYDuBvezZ3ArrdBsIVue3Mj-xhWTsp5z7Ya4OAuYrQLr0uWYLZmwL-sPmSYcfit8cwSRLOvY2R4zHfjLc8LnehXDojXH9ny4vd2Y6qxjldyqQ3vC1Ood9lLjtIcOl0/s1600/Crab_Nebula_in_multiwavelength.png)
El pulsar del Cangrejo rota sobre su eje a la vertiginosa velocidad de 30 vueltas por segundo y posee un campo magnético de 100 millones de teslas (el de la Tierra asciende a unas pocas millonésimas de tesla). Esa intensa magnetosfera convierte al objeto en un emisor de radiación electromagnética muy focalizada, la cual, debido a la rotación de la estrella sobre su eje, se observa desde nuestro planeta en forma de breves pulsos periódicos, de ahí el nombre que reciben estos astros.
El núcleo de la estrella que murió de forma tan violenta es hoy un pulsar: una estrella de neutrones que rota a gran velocidad. Con una masa similar a la del Sol pero con un radio de pocos kilómetros, estos objetos se encuentran entre los más densos del universo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKUps6wLDC0ty56dYDuBvezZ3ArrdBsIVue3Mj-xhWTsp5z7Ya4OAuYrQLr0uWYLZmwL-sPmSYcfit8cwSRLOvY2R4zHfjLc8LnehXDojXH9ny4vd2Y6qxjldyqQ3vC1Ood9lLjtIcOl0/s1600/Crab_Nebula_in_multiwavelength.png)
El pulsar del Cangrejo rota sobre su eje a la vertiginosa velocidad de 30 vueltas por segundo y posee un campo magnético de 100 millones de teslas (el de la Tierra asciende a unas pocas millonésimas de tesla). Esa intensa magnetosfera convierte al objeto en un emisor de radiación electromagnética muy focalizada, la cual, debido a la rotación de la estrella sobre su eje, se observa desde nuestro planeta en forma de breves pulsos periódicos, de ahí el nombre que reciben estos astros.
breve reseña de la nebulosa del cangrejo en el siguiente vídeo
excelente trabajo fabricio.. mui interesante el tema eh! es poco común si, pero eso es lo que hace que el interes sea mas..!! ahra se sbre la nebulosa (y)
ResponderBorrar